lunes, 4 de abril de 2011

El concepto del sufrimiento y las 4 Nobles Verdades

Uno de los principales problemas en nuestra vida y la pregunta que muchos de nosotros nos hacemos es por qué sufrimos y cómo podemos llegar a ser felices, realemente el hecho de "tener más" y acumular por acumular nos convierte en personas felices? Esa vista errónea que tenemos y que nos la proporcionan los medios cada día de ser famosos, comprar un ferrari, vivir en medio de grandes lujos y ostentar diariamente nuestras riquezas...realmente eso conduce a la felicidad? que pensarán los demás si no tengo tal cosa? qué dirán los demás si no visto tal otra...todos estos deseos y falsas perspectivas del éxito nos llevan a que día a día suframos, el hecho de no tener lo que se quiere coloca a nuestra mente contra la pared y nos ata de manera definitiva a diferentes sensaciones como lo son el odio, la ira, los celos, la codicia por nombrar algunos.

El Buda Skyamuni enseño que gran parte del sufrimiento en la vida es autoinflingido a través de nuestros pensamientos y los seis sentidos. Entonces, él sufrimiento está relacionado principalmente con las acciones de nuestra mente.
La ignorancia es la que nos conduce a la codicia, a la mala predisposición y al engaño, en consecuencia, obramos mal y nos autoinflingimos diferentes tipos de sufrimientos.

El Budismo nos abre una puerta más allá de la religión, nos ayuda a encontrarnos a nosotros mismos y descubrir por qué sufrimos y por qué obramos como obramos y lo más importante de todo nos ayuda a alcanzar la liberación del eterno ciclo de nacimiento, vejez, enfermedad y muerte.

El Buda, al iluminarse comprendio las cuatro nobles verdades y la causa del sufrimiento que no es otra que la ignorncia. Para erradicar la ignorancia es necesario entender y estudiar las Cuatro Nobles Verdades, seguir el Octuple Noble Sendero y practicar las Seis Perfecciones.

En este artículo describiremos las Cuatro Nobles Verdades:

  1. La verdad del sufrimiento: La vida está llena de toda clase de sufrimientos, de los cuales los más básicos son el nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad y la muerte. Nadie está exento de ellos.
  2. La verdad de las causas del sufrimiento: La ignorancia conduce al deseo y a la codicia, los cuales, inevitablemente, causan el sufrimiento. La codicia es la que produce el renacimiento acompañado de un obstinado apego durante toda la vida; se trata de la codicia por los placeres, la fama o las posesiones materiales, que causa un sentimiento de descontento con la vida.
  3. La verdad de la cesación del sufrimiento: La cesación del sufrimiento proviene de la eliminación total de la ignorancia, de la erradicación de la codicia y de la renuncia a los deseos, métodos que permiten al practicante alcanzar un estado de suprema felicidad o el nirvana.
  4. La verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento: Este consiste en el Octuple Noble Sendero. (Visión correcta, pensamiento correcto, habla correcta, acción correcta, vivir correcto, esfuerzo correcto, atención correcta y concentración correcta.)
Para concluir recordemos que el Budismo no es una religión sino una forma de educación basada en las enseñanzas del Buda Sakyamuni y que están orientadas a todas las personas de todas las razas y credos. Su principal fin es revelar la verdadera naturaleza de la vida y el universo y lograr que todos los seres sintientes sean felices y encuentren la forma de salir del círculo de la vida y muerte (renacimiento).

Amituofo.

domingo, 13 de febrero de 2011

El Fundador del Templo Shaolin

El Budismo (Fójiào 佛教) se originó en la India y muchos monjes indios viajaron a China para enseñarlo, pero también muchos peregrinos budistas viajaron desde China hasta el norte de la India para estudiar las Escrituras, dos de los ejemplos más famosos son los Maestros Zhang Xuan (Xuan Zang 玄奘 / 602 a 664 μ.Χ.) y Fa Hian (Fǎxiǎn 法 显 / 337 a 422 μ.Χ.) que recorrieron de norte a sur la "Ruta de la Seda".

Varios emperadores chinos enviaron viajeros especiales a la India para invitar a los monjes budistas ( seng) para viajar a China a enseñar el budismo, que fue considerado como un sistema educativo, y no como una religión.

De acuerdo con las Biografías sobre los Monjes más importantes (o Eminentes) (xùgāosēngchuán 续 高僧传, 645)  escritas por Daoxuan (dàoxuān 道 宣, 596 a 667), un eminente monje indio llegó a China en el siglo V a través de la India y China, cruzando la gran barrera de la cordillera del Himalaya, trayendo consigo la enseñanza del budismo Xiao Sheng (Xiǎoshèng 小乘). Su nombre era Fo Tuo (Fótuó 佛陀), pero el historiador Wei (Wèishōu 魏收 / μ.Χ. 506-572) autor del Libro de Wei (Weishu 魏书), compuesto en 554 se refiere al fundador de Shaolin como Batuo (Batuo 跋陀).

De acuerdo con los registros del pueblo de Deng Feng (Dengfeng Xianzhi 登封县志)), Batuo llegó a China en 464 CE y predicó el budismo durante treinta años antes de lograr el Nirvana (nie pán 涅 槃).

Un año después de la muerte Batuo en 495AD, el Emperador Xiaowendi (xiàowéndì 孝文帝 / 471 a 499 dC) promulgó un edicto para establecer un nuevo templo budista en honor a las enseñanzas del Gran Monje budista del oeste, llamado Ba Tuo (Batuo 跋陀), el Templo sería construido en la cumbre de la montaña Shao, en las estribaciones septentrionales de la cumbre Wuru (五 乳 峰山), de la montaña Shao Shi  (ShàoshìShān 少室山), al noroeste de la ciudad de Deng Feng , en la provincia de Henan (Henan 河南). Así, en el año 19 de la era Tai He (Běiwèitàihéshíjiǔnián 北魏太和十九年 / 477-499), la "Era de la Armonía Suprema" de Wei del Norte, en el año 495 DC, el monasterio dedicado a Batuo se estableció. Su nombre fue Shaolin Si (Shàolínsì 少林寺).

El erudito Jing Ri Zhen (Jĭngrìzhēn 景日昣) en los inicios de la dinastía Qing (Qing Chao 清朝 / 1644 - 1911) analiza en su libro sobre la montaña Song  (Shuo Song 说嵩) "Shaolin, significa bosque en Shao Shi Shan (Shàolínzhĕ, shăoshìzhīlínyĕ 少林者, 少室之林也)" o "Bosque en la montaña Song".

Ba Tuo es considerado como el fundador del Templo Shaolin aunque él no estuviera vivo cuando se construyó el Templo (Shàolínsìdechuànglì 少林寺的创立), También se lo considera como un gran traductor que tradujo las escrituras budistas del sánscrito al chino clásico. Realizó la traducción de Bimalakirti Sutra y Sutra del Loto. También de acuerdo con el libro "Registro de Famosos pintores de las sucesivas dinastías" de  Zhang Yanyuan de la dinastía Tang (Tang Chao 唐朝 / 618-907) el Monje Batuo también fue un gran pintor, este hecho hace alusión a una pintura hecha en un muro que se cree que fué hecha por el mismo Batuo.

Hui Guang (huìguāng 慧光 / 487-536 dC) y Seng Chou (sēngchóu 僧稠 / 480-560 dC) fueron los primeros alumnos del maestro Batuolo, también fueron bien educados en las artes marciales, muchos historiadores los han considerado como los fundadores de las artes marciales del templo de Shaolin (Shaolin Si wǔgōng 少林寺武功).

Otro estudiante bien conocido y muy respetado del Maestro Batuolo fue el Ven. Maestro Dao Ping (Daoping 道凭 / μ.Χ. 488-559), fundador del templo Ling Quan Si Shi Ku en el municipio de Anyang en la provincia de Henan.

Muchos hechos aún quedan sin explicar y no sabemos siquiera si serán alguna vez revelados, intentaremos agregar más datos en próximas publicaciones.
Amituofo

 

domingo, 2 de enero de 2011

Namo Amituofo

En este artículo de hoy analizaremos el término Namo Amituofo, probalmente encontarán un sin fin de terminologías Budistas y de origen marcial que no comprendan y que las iremos aclarando a lo largo de los artículos que iremos publicando semanalmente. Cualquier duda o consulta podeís contactar a nuestro email a través de nuestra web o facebook.

Cuantas veces los practicantes de Kung fu Shaolin hemos escuchado o repetido las palabras Namo Amituofo o simplemente Amituofo sin saber qué quiere decir relamente. Esta palabra es una forma de saludar de uso común en la tradición Budista, especialmente en las escuelas de Tierra Pura y Chan.

Amituofo es el saludo común de los monjes shaolin y los estudiantes de las escuelas en donde se practica el Shaolin Wu gong y es una palabra muy importante dentro de la tradición de Shaolin.
Muchos practicantes repiten durante años esta palabra sin nunca llegar a saber qué quiere decir o para que sirve, pero nunca podemos olvidar que mediante la repetición de Amituofo estamos recordando a Buda. Podemos cantar Namo Amituofo o simplemente repetirlo en voz baja o repetirlo mentalmente para así convertirlo en una forma de concentración y meditación (proteger la mente).
Cuando se recita un Sutra contamos con un gran periódo en el cual pasan muchas cosas por nuestra mente hasta que comienzan a dispersarse poco a poco, esta es una forma de proteger la mente, de igual manera con una sola recitación de Namo Amitabha podemos destruir incontables eones de mal Karma.

La práctica de "Nian Fo"

Nian Fo es una práctica muy conocida dentro de la tradición de Shaolin. Nian Fo es la práctica budista de repetir la frase “Na-mo A-mi-to Fo” que literalmente es "Homenaje al Buda Amitabha", mediante su repetición nos aseguramos renacer en su Tierra Pura.

El caracter chino "Nian"  se compone de dos partes, la parte superior se refiere al presente y la parte inferior a la mente. "Fo" es el carácter para definir Buda y quiere decir despierto. Entonces el caracter Nian Fo podría traducirse como estar conscientes del Buda; y la mente concentrada en el despertar.

Namo es una transliteración del sánscrito, una lengua antigua India, y quiere decir "tomar refugio", Amituofo es otra transliteración del sánscrito y significa "vida infinita" o "infinita sabiduría".

Recuerdo una anécdota que me ocurrió hace unos años cuando estaba practicando el Sutra de Amitabha y veía todos los caracteres chinos y el pinyin y no podía entender nada, entonces fui muy apenado a mi maestro y le dije que no podía entender nada de lo que decía y que si lo mejor era buscar una traducción y Él me miró y me dijo, asi está bien!, solo te concentras en Amituofo y nada más, tienes más suerte que el resto de la gente que realmente puede entenderlo y tienen muchas cosas en sus cabezas, así tú sólo te concentrarás en Amitabha que es lo realmente importante. De ahí en más me di cuenta también de que este mismo pensamiento estaba ligado a la vida diaria ya que muchas veces tenemos tantas cosas en nuestras mentes y pasa el tiempo y no hacemos nada, en cambio si nos centramos en una sola cosa seguramente veremos sus frutos. Lo mismo pasa con el kung fu, la práctica diaria de una misma técnica lleva a hacerla perfecta con los años.